No pensáis hacer nada

| 17.7.07

La mayoría de las noticias que recibimos diariamente son inertes, consisten en información que nos proporcionan algo de lo que hablar, pero que no nos conduce a ninguna acción significativa.

Es posible tener una idea de lo que esto significa planteando otra serie de preguntas, a saber: ¿Qué medidas se piensan adoptar para reducir el conflicto en Oriente Medio? ¿O los niveles de inflación, de crimen y de desempleo? ¿Cuáles son los planes para preservar el medio ambiente o reducir el riesgo de una guerra nuclear? ¿Qué se piensa hacer en cuanto a la “Acción Afirmativa” (grupo político que critica el sistema político y social estadounidense), la OTAN, la OPEP y la CIA, y el monstruoso tratamiento que reciben los Baha’is en Irán?

Me tomaré la libertad de responder por vosotros: no pensáis hacer nada al respecto. Por cierto, se podrá votar a favor de alguien que anuncie tener algunos planes, como también el poder para actuar. Podemos decir que votar es el penúltimo refugio de la impotencia política. Obviamente, el último refugio es dar vuestra opinión a un encuestador, que obtendrá una versión de la misma por medio de una pregunta desecada, y luego la sumergirá en una catarata de opiniones similares, convirtiéndola en -¿qué si no?- otra noticia.

Mientras que antes la gente procuraba información para mantener los contextos reales de sus vidas, ahora tienen que inventar contextos con el fin de que la información inútil pueda aparentar algún valor. El crucigrama es uno de esos falsos contextos; el cóctel es otro; los programas de preguntas y respuestas de las radios, y los modernos juegos-espectáculo de la televisión, otros más; y el último quizá sea el Trivial Pursuit.

De una u otra manera, la respuesta a la pregunta: “¿Qué voy a hacer con todos estos hechos desconectados?”, es siempre la misma: “¿Por qué no utilizarlos como diversión, como entretenimiento o para divertirse jugando?”.

Podríamos decir que el pseudocontexto es el último refugio de una cultura abrumada por la irrelevancia, la incoherencia y la impotencia.

| Neil Postman, "Divertirse hasta morir".

10 comentarios:

asimov dijo...

Se puede intentar al menos, encender menos la tv y procurar leer más. Sin embargo, como decía mi tocayo; leer supone esfuerzo y mucha gente no está dispuesta a ello, prefiere absorver pasivamente el caudal televisivo y nada más.

DarkSapiens dijo...

Pensaba que esa cita la había leido en este mismo blog, pero veo que no :S
Una triste verdad, pero es cierto. Incluso llegan a hacer que a la gente le parezca normal que existan todos esos problemas en el mundo, y formase parte de la existencia, sin que se pueda poner solución.

isidro dijo...

De las reflexiones más acertadas que he leído últimamente. Reveladora.

¿De qué sirve saber qué pasa en el mundo si total, no vamos a hacer nada?.

Anónimo dijo...

el autor de ese artículo piensa hacer algo? Porque queda muy bonito criticar sin aportar soluciones. Todo lo que dice ya lo sabemos los que estamos acostumbrados a leer este tipo de medios.

La pregunta mejor sería: ¿Podemos hacer algo?

eyeclipse dijo...

Lo siento, pero no tolero esos argumentos, ¿quién nos hemos creído que somos para pedirle explicaciones sobre qué va a hacer el autor? Esa cantinela suena a recurso fàcil del que está cargado de complejos.

Y centrándonos en el tema, pues yo creo que actualmente es el momento en el que podemos hacer más cosas en la historia de la humanidad, y encima a muchísimas escalas. Me explico :)

Actualmente, la inteligencia colectiva y la superación de distancias que tenemos con inet no tiene parangón (info al respecto: http://sociologiac.mitus-serveur.net/2007/07/19/pierre-levy-la-inteligencia-colectiva-nuestra-mas-grande-riqueza/). Esto a nivel de desarrollo, de analisis de pruebas de otras opciones se esta desmarcando como la opción más viable, acabando con modelos tradicionales, que nunca imaginábamos que verían su fin.

En puntos de vista, desde el señor Steve Jobs (empresa grande) que ha cambiado completamente la industría de la música (y lo que queda) arrebatándosela a unos dirigentes inertes, hasta la gente de Google, 2 estudiantes que no sabemos dónde llegarán, pasando todos los blogs como este, que difunden otro punto de vista, y acabando conmigo, metido en un proyecto de desarrollo de una plataforma de servicios (sin igual actualmente) desarrollada con gente de Barcelona, Oviedo y Londres, que presentamos esta año en Chicago. Yo creo que si podemos hacer mucho, y personalmente quiero enseñarle a la gente otro punto de vista, si es mejor, no se casan con nadie, ya conocemos lo facil que se vende el ser humano (para lo malo y para lo bueno, aunke esto ultitmo no se dé cuenta).

A nivel personal y con un perímetro limitado, o sea, con la gente que me relaciono, fliparíais del potencial del pensamiento crítico, y sus sorprendentes y favorables efectos en la gente, con resultados muchas veces espectaculares.

Pensad que la balanza se decanta hacia el lado crítico, ya que es el único que tiene a la felicidad como uno de sus contrapesos (y de eso todo el mundo se puede dar cuenta, y más con el mundo vacío que nos venden los massmedia). Si que es verdad que puedes ser feliz de otra manera, pero no todo el mundo puede, o ser tan corto o permitirse el lujo de pasar de todo ;)

Un saludote a todos los lectores del blog, que ya es un buen síntoma xD

Anónimo dijo...

fede, me puedes decir si existe "vivir la utopia" subtitulado en francés? tengo colegas del colectivo anarquista en paris que están muy interesados...
Alex
alpdl38@gmail.com
Gracias

Anónimo dijo...

eyeclipse, si eres un intolerante el cargado de complejos eres tú. El ejemplo de Pierre Levy como teoría está bien (soy sociólogo y hay que barrer para casa), Internet es guay y tal, pero estás seguro de que, en la practica, sirve para algo más que discutir sin llegar a ninguna parte? A los poderosos les interesa que estemos delante de la pantalla perdiendo el tiempo y que dejemos la calle tranquila. Cada uno en su casita arreglando el mundo desde el teclado.

En cuanto a Steve Jobs y los dos de Google (Larry Page y Sergey Brin), vaya dos ejemplos que me pones para cambiar el mundo! 3 empresarios ultracapitalistas que sólo miran por sus intereses. Genial.

Dijiste:
"A nivel personal y con un perímetro limitado, o sea, con la gente que me relaciono, fliparíais del potencial del pensamiento crítico, y sus sorprendentes y favorables efectos en la gente, con resultados muchas veces espectaculares."

Yo tambien me relaciono con gente critica, inconformista, pero por desgracia cada vez somos menos. Lee acerca del tittytainment en este mismo blog.

Pero oye, siempre está bien que quedeis optimistas.

Un saludo.

eyeclipse dijo...

Buenas de nuevo.

Siento si ha parecido intolerante mi reacción, pero no era la intención, es un comportamiento habitual el defender energicamente lo que se cree ^_^
No pretendía intimidar, aunque reconozco que son directas mis afirmaciones.

Sobre el tema de los ejemplos que pongo, cada cosa en su lugar; los pongo para demostrar que hay nuevos caminos por "crear", explotar, o sea, que opciones hay. Ya sé que esta tropa son capitalistas, pero ellos se han abierto camino apartando el camino antiguo y abusivo. Sólo me refería a esto (que no es poco).

Con la gente, soy plenamente consciente de que "estamos perdiendo", pero también soy muy consciente que hay muchos de nosotros que están tirando la toalla, o la visión negativa les hace ver a los optimistas como unos ilusios. No nos equivoquemos, lo mejor sería unir fuerzas en proyectos (como estoy haciendo), iniciativas accesibles, dónde con una pizca de los factores ociosos que le gustan al ser humano, se pongan encima de la mesa otros mucho más importantes y humanos. Con esto y un poco de constancia, podemos hacer muuuuchas cosas. Animáos, ¿quién quiere ser optimista? :)

El mercado es voraz como nunca antes, y se lo come todo. Palabra de Director de Arte ;)

Anónimo dijo...

"Siento si ha parecido intolerante mi reacción, pero no era la intención, es un comportamiento habitual el defender energicamente lo que se cree"

No hay problema, sólo que cuando leí las palabras "no tolero" me hizo gracia la posterior acusación de acomplejado :)

Volviendo a los ejemplos: reconozco que Jobs y los de Google han hecho cosas importantes en Internet, pero quizás ha sido porque Microsoft no vio negocio en la Red hasta que fue demasiado tarde, y aún así tiene bastante porción del pastel. Pero vamos, que para mi son iguales que el amigo Bill, se han "abierto camino" (como dices) a nivel de competencia empresarial. Google lo ha hecho bien porque se ha metido en el bolsillo a gran parte de la comunidad del software libre, y éstos a su vez han hecho su labor de evangelización pro-google. Es un tema largo y no quiero enrollarme, lo que quería resaltar es que no van a salvar el mundo porque se ciñen a las reglas del juego y están muy agusto así, amasando dinero fresco. De hecho, Google (buscador) ya no es lo que era desde que está plagado de publicidad.

Un saludo!

Anónimo dijo...

No recuerdo bien el relato, pero era algo así: Un tipo baja a la playa y ve miles de anchoas que el mar había arrojado a la misma, que estaban muriendo. También ve que un viejito agarraba una anchoa moribunda y la devolvía al mar para salvarla. El hombre se acerca al viejo y le dice:
¿Para qué te tomas ese trabajo, si hay miles?. No vale la pena.
Y el viejito le contesta:
-Para ésta sí.
La escalera se sube peldaño a peldaño.