Crónica de un verano (1960)

| 17.9.09 | comentarios »

Podría titularse Crónica del malestar. Malestar del sujeto alienado del capitalismo. Para ello, ponen ante la cámara a un puñado de gente y les formulan la pregunta decisiva: ¿Es usted feliz? De sus respuestas emerge un mapa espiritual de su tiempo a la vez que cierta revisión crítica del destino y los anhelos humanos. En breves apuntes esboza la vida francesa en medio de la industrialización y también de la crisis económica, las tensiones sociales desatadas por al guerra de Argelia, las resonancias en la metrópoli de la arremetida de los movimientos de liberación en las colonias africanas. Todo anunciando la explosión fulminante de mayo del 68. [miradas]

París/Saint Tropez. Verano de 1960. Una cámara de cine al servicio de la antropología y la sociología con la intención de comprender al ser humano. Una reflexión sobre la incidencia del cine en las vidas de las personas y la dimensión hermenéutica de aquello que denominamos verdad. Jean Rouch y Edgar Morin, con el sello en la producción de Anatole Dauman, son los responsables de esta crónica de verano convertida en la película manifiesto del llamado cinema verité. La cámara al hombro, sobriedad cinematográfica y dos cuestiones: ¿Cómo vives? ¿Eres feliz?. Estudiantes, artistas, desempleados, anónimos parisinos de diferentes clases sociales que toman cada día el metro, reflexionan sobre sus vidas y su concepto de la felicidad, la soledad, la indiferencia, la guerra… No son actores, sino ‘hombres y mujeres que dieron un momento de su existencia’ al cine.

Rouch-Morin se lanzan en una búsqueda sincera hacia la esencia cinematográfica para confeccionar un interesante retrato de aquellos jóvenes y no tan jóvenes que protagonizarían años más tarde el Mayo del 68. Un cine capaz de adentrarse en el interior del ser humano con una actitud curiosa, respetuosa y humanista para después confrontar a los protagonistas con sus propias ideas delante de una pantalla de cine. [contrapicado.net]


Voces contra la globalización

| 17.8.09 | comentarios »

Para elaborar esta serie documental, su director, Carlos Estévez, ha hablado con cincuenta y cuatro personalidades de todo el mundo que han dado su opinión y valoración sobre diferentes temas de actualidad.

A modo de caleidoscopio, esta serie documental afronta diferentes temas desde múltiples puntos de vista, mezclando, durante los 55 minutos de cada capítulo, documentos y voces para explicar la actualidad más compleja reflejando las inquietudes y opiniones más críticas de los participantes.

A lo largo de los capítulos, se abordan cuestiones como la Política económica neoliberal, el funcionamiento de los grandes organismos internacionales, la pérdida de poder político en beneficio de las grandes corporaciones económicas mundiales, la debilidad de la llamada Sociedad del Bienestar en Europa, la explotación laboral y la inmigración. Pero también se examinan las privatizaciones, el papel de las industrias farmacéuticas y las grandes pandemias, el nuevo rol latinoamericano o los movimientos indigenistas.

Todas estas voces que han participado en esta serie documental han coincidido en que no están en contra de la globalización, pero sí de cómo se está llevando a cabo. (TVE)


VER CAPÍTULOS:

Los Sin Tierra

| 10.6.09 | comentarios »

El Movimiento Sin Tierra es, probablemente, la organización social más importante del mundo. Surgido hace 20 años en plena dictadura militar en Brasil, el MST aglutina a los excluidos de la sociedad brasileña tanto del campo como de las ciudades.

Según Naciones Unidas, Brasil se encuentra a la cabeza de los países con una peor distribución de las tierras y la riqueza. El 50% de las tierras cultivables en Brasil están en manos del 1% de la población; creando así millones de familias sin tierra y sin futuro que se agolpan en favelas rodeados de pobreza y violencia. El Movimiento Sin Tierra propone una "reconquista" del campo del cual fueron expulsados y la creación de asentamientos auto sostenidos.

En un país con una de las mayores superficies agrícolas del mundo, la tierra no solo es un derecho sino que es una garantía de vida. Amparados por la constitución Brasileña de finales de los años 80, este movimiento ocupa latifundios improductivos reivindicando su justo reparto entre aquellas familias que lo necesiten. De esta forma y con una organización siempre asamblearia el MST ha ido retomando millones de hectáreas en los últimos años y creando asentamientos con escuelas y atención medica. En otras palabras, los integrantes de este movimiento han conseguido recuperar la dignidad robada por los grandes latifundistas y las oligarquías dominantes. Brasil, hoy en día, todavía no ha tenido una verdadera reforma agraria.

Esta lucha por la tierra ha generado cientos de muertes entre el campesinado. Pero el MST sigue creciendo y organizándose.



| fuente info: ClubCultura

La hora de los hornos | Neocolonialismo y violencia

| 23.4.09 | comentarios »

Documental político-histórico estrenado en 1968 que muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina en particular, pero también del resto de America Latina.

Acorde a su espíritu político y didáctico, “La hora de los hornos” se extiende por casi cuatro horas. Dividida en tres partes, la primera de ellas titulada “Neocolonialismo y violencia”, de 90 minutos, es la más innovadora en el lenguaje y la más conocida internacionalmente. El documental fue realizado por el Grupo Liberación, liderado por Fernando E. Solanas (ralizador también de Memorias del saqueo y La dignidad de los nadies), durante la dictadura militar del general Onganía, lo que hizo imposible que se exhibiera oficialmente en Argentina hasta 1973.

“La hora de los hornos” es un documental de agitación social que presenta la historia de América Latina, la “patria grande”, como una sucesión de dominios coloniales. De España a Inglaterra y de allí al “neocolonialismo” de Estados Unidos, al control de las reglas de juego desde México hasta la Patagonia. La República Argentina, a su manera, recibe también los golpes de la “violencia neocolonial”: campesinos sin tierras, clases trabajadoras oprimidas, disidentes violentamente reprimidos. “La hora de los hornos” hace escarnio de la burguesía y la intelectualidad argentina, presentándola como traidora, alienada y vanidosa de su origen europeo. Las clases medias, por su parte, se adormecen con el opio de los medios masivos: la mejor arma del neocolonialismo (“mejor que el napalm”). Alentando la indignación de la clase trabajadora (la única recuperable), el documental recrea una realidad nacional oscura regida por una injusticia extenuante. La única opción para los pueblos latinoamericanos, concluye el film, es elegir su propia vida y muerte a través de la revolución contra el imperialismo.



| info aquí y aquí

Marinaleda, 30 años de lucha

| 13.3.09 | comentarios »

Con el grito de "La tierra para el que la trabaja" se levantó hace 30 años el pueblo de Marinaleda (Sevilla, España), desde entonces las luchas han sido muchas, duras y diversas. El programa Crónicas de la2 (TVE) ha estado con los vecinos de Marinaleda y con su alcalde Juan Manuel Sánchez Gordillo, recogiendo testimonios de los logros conseguidos y de algunas voces discrepantes.

Algunos números:
Guardería municipal: desde las 7 de la mañana a las 4 de la tarde. El niño desayuna y come en ella, 12 euros al mes. Piscina municipal: todo el verano, 3 euros. Cooperativa El Humoso: Despues de varios años ocupando finca terrateniente, la consiguen. La trabajan como agroindustria. 500 familias consiguen empleo y son copropietarias. Se ponen un sueldo de 1125 euros por 6 horas y media de trabajo. Los beneficios son para crear empleo. Dan trabajo incluso a pueblos aledaños.

El festival flamenco del pueblo es gratuito. La feria la hacen al coste trabajando como voluntarios. Impuestos hay muy pocos, pues hacen domingos rojos donde los vecinos arreglan el pueblo. No existe ni policia local, ni guardia civil ni nada que se le parezca.


| fuente: kaosenlared.net | web oficial de Marinaleda

Bajarse del mundo

| 9.2.09 | comentarios »

Documental acerca de personas que lo han dejado todo para llevar modos de vida alternativos: ecologistas que repueblan aldeas abandonadas, personas que deciden renunciar al uso del dinero o familias que se dedican a dar la vuelta al mundo, son entre otros algunos de los casos que expone el documental. La frase "bajarse del mundo" en realidad lo dice todo, dejar la rutina, el stress y el resto de perjuicios de "la vida moderna" e irse a vivir al campo o simplemente de otra manera, con todo lo que conlleva.


También se puede ver en Megavideo aquí.

La toma

| 11.1.09 | comentarios »

Documental realizado por la autora de No logo y la Doctrina del Shock, Naomi Klein junto con su esposo Avi Lewis, y que sirve tanto para denunciar los excesos del capitalismo neoliberal como para dejar constancia de que aún son posibles los gestos de desobediencia cívica. La película describe el proceso de recuperación de empresas en Argentina por parte de los trabajadores.

El film nos introduce en la lucha de un grupo de obreros metalúrgicos que deciden adherirse al movimiento de 'Recuperación de Industrias' y ocupar las instalaciones abandonadas de su antigua empresa 'Forja San Martín'. Bajo el lema de 'ocupar, resistir y producir', el movimiento de Recuperación de Industrias constituye un ejemplo de autogestión y democracia participativa, un movimiento que no interesa ni al capitalismo local ni al mundial, pero un movimiento en el que están comprometidos 15.000 trabajadores que han tejido una tela de araña que engloba centros médicos, escuelas, institutos, fabricas, hoteles, etc.


AMPLIAR PANTALLA >>

The Trap: Qué pasó con nuestros sueños de libertad

| 26.12.08 | comentarios »

The Trap es el último trabajo del realizador británico Adam Curtis (también creador de El Poder de las Pesadillas). Explica los orígenes de nuestra idea actual y limitada de la libertad. La serie fue emitida en la BBC en marzo del 2007 y consta de 3 episodios en los que se muestra cómo la creación de un modelo simplificado de los seres humanos como criaturas egoístas, casi robóticas, condujo al concepto moderno de libertad. Este modelo derivaba de ideas y técnicas desarrolladas por los estrategas nucleares durante la Guerra Fría para controlar el comportamiento del enemigo soviético.

El matemático John Nash (ganador del Premio Novel y polularizado en la pelicula "Una Mente Maravillosa") partía de la idea de que todos los seres humanos actúan de la misma forma: como criaturas egoístas que sólo piensan en su propio beneficio y constantemente modifican sus estrategias para sacar el máximo provecho de los demás. De allí que era posible tratar de predecir sus movimientos, basándose en los postulados de las Teorías de los Juegos. Este mismo modelo fue desde entonces desarrollado por biólogos genéticos, antropólogos, psiquiatras radicales y economistas del libre mercado, y ha llegado a dominar tanto el modo de pensar político como el del resto de los ciudadanos. Está en la base de las ideas liberales de una democracia regulada por las fuerzas del mercado, de la antipsiquiatría y de la ciencia psiquiátrica modernas.

El resultado, según Curtis, ha sido este paradójico y extraño mundo en que vivimos, que parece haber copiado al pie de la letra lo peor de las distopías imaginadas por Orwell y Huxley en 1984 y Un mundo feliz, respectivamente: un mundo dominado por la cultura del miedo, desbordado por la burocracia, el mercantilismo desenfrenado, en el que se cercenan libertades individuales en nombre de la libertad y la felicidad puede ser alcanzada a través de medios artificiales, con una simple píldora. Los tres capítulos de The Trap resultan imprescindibles para descifrar la retorcida realidad en la que vivimos inmersos, sin percatarnos de sus paradojas.

Ver serie en versíon original subtitulada:
1er capítulo: Jode a tu compañero >>
2do capítulo: El robot solitario >>
3er capítulo: Te forzaremos a ser libre
>>

Mondovino

| 29.11.08 | comentarios »

Mondovino no es, en absoluto, el documental que uno podría esperarse al conocer su tema, la fabricación y comercio del vino. Toca temas como la globalización, la concentración del poder, la estandarización de la industria del vino y la influencia de EEUU. Mondovino termina por hacerse apasionante si se sabe conectar con ella y encontrar el necesario grado de complicidad. A través de la puesta en escena de réplicas y contrarréplicas, de la exposición de discursos muchas veces enfrentados, Nossiter consigue que, sin posicionarse por unos u otros, un soterrado sentido del humor recorra toda la narración al tiempo que despliega un amplio y documentado fresco sobre el comercio en un mundo interconectado, donde las palabras de un crítico estadounidense parecen tener importantes resonancias en los cultivos vinícolas de todo el mundo, o donde abrir una botella puede ser un acto político. (El Cultural)

Contexto
La industria del vino tal como se ha conocido en el pasado ha evolucionado desde los años 80s hasta ahora. Tradicionalmente una industría más bien europea, local, de pequeños productores que tomaban largos períodos de tiempo para su producción, de empresas familiares que producían vinos valorados por su carácter único y reflejo de su terroir, con una relación natural y estrecha entre la tierra y el hombre. Casi una forma de vivir. Tal es el caso de la familia Montille en Borgoña, que lucha por defender las pocas hectáreas de tierra de sus ancestros.

En contrapunto, la industria se ha ido transformando en una de grandes empresas transnacionales, de mercado internacional, basada en la imagen, política e influencias, que produce vinos fáciles de beber, de gusto internacional, sin un carácter especial y de masas. Los personajes en el documental de este “nuevo mundo del vino” son personas como el asesor en enología más influyente del mundo, Michel Rolland; el imperio vitivinícola de la familia de Robert Mondavi, de California, las familias aristocráticas italianas y francesas que se han “vendido al nuevo sistema”, abandonado sus tradiciones y amor por la tierra; y Robert M. Parker, el crítico de vinos más importante del mundo y amigo íntimo de Michel Rolland.


AMPLIAR PANTALLA >>

| web oficial | wikipedia

Surplus, terrorized into being consumers

| 28.11.08 | comentarios »

Surplus (...) supone una representación perfecta y excepcional de la cultura antisistema. (...) El film de Gandini no recurre a la humanización del problema para reforzar su tesis. No cae en esa despreciable trampa política que obliga a proponer alternativas antes de criticar el orden actual. Surplus no construye, destruye. (...) sus principios son los de atacar con todas las armas posibles, destrozar sin escrúpulos la moral imperante, aunque esto suponga utilizar métodos ilícitos según el esquema racional (político y cinematográfico).

Los elementos cinematográficos a los que recurre tampoco se ajustan al rigor que se presupone en el género documental. Es pura manipulación. Y es éste precisamente su mayor interés. Denuncia la macro-propaganda tomando prestadas sus más descaradas armas de persuasión, (...) con un doble objetivo: atraer adeptos a su causa y llamar la atención sobre el peligro de dejarse llevar por un caudal de inocente información politizada. Entre una edición frenética, un constante acompañamiento musical y un inagotable juego de montajes audiovisuales, Surplus logra poner en evidencia las contradicciones del sistema, cargar de entusiasmo su anti-discurso de cara a un público irascible.


AMPLIAR PANTALLA >>

| fuente crítica: perro andaluz

Zeitgeist Addendum

| 17.11.08 | comentarios »

Luego de mucha polémica, discusiones y debates, ya está en línea la segunda parte de este conocido documental (famoso por ser gratuito) en el que se cuestionaba el cristianismo, el capitalismo (y el poder de los grandes bancos) y la veracidad de la versión oficial sobre el 11-S. Según sus creadores, esta responderá algunas preguntas planteadas en la primera parte y no faltan teorías conspirativas y llamadas de boicot.

La primera hora del film es una cristalina exposición del funcionamiento del sistema bancario y de la creación del dinero como deuda, dando lugar a un sistema que permite tener sometidas a las distintas economías mundiales y sus ciudadanos.

Luego hace su aparición John Perkins, economista estadounidense y ex miembro de la National Security Agency (NSA) que da más detalles sobre el asunto, denunciando la explotación y neo-colonización del tercer mundo por medio de la "corporatocracia" y las distintas “estrategias persuasivas" aplicadas a los países que intentan salirse de este modelo. Habla sobre cómo se derrocó al gobierno de Mussadegh en Irán (1950), Arbenz en Guatemala (1950), a Jaime Roldós Aguilera en Ecuador y Omar Torrijos en Panamá (1981). Perkins fue parte de este maquiavélico mecanismo, llega a confesar incluso cómo intentó sobornar al general Omar Torrijos, que fue quien nacionalizó el Canal de Panamá, y cómo frente al fracaso de su intento, posteriormente los “chacales” (sicarios), le dieron muerte a Torrijos por no dejarse sobornar.

En la segunda hora del documental se analiza el llamado “Proyecto Venus” donde se trata de demostrar que la solución a todos los males que padece este mundo estaría en el desarrollo a ultranza de la tecnología y las energías renovables. Por ultimo, propone una serie de medidas realistas que se podrían llevar a cabo para combatir al "establishment".



| fuente video: documentalesat | fuente info: Mi escuela libre

EEUU, una democracia limitada

| 3.11.08 | comentarios »


El pograma En Portada viaja a Estados Unidos en la antesala del 4 de noviembre para estudiar las deficiencias de los procesos electorales, que perjudican sobre todo a las clases más desfavorecidas.

| fuente: TVE

Documentar

| 28.10.08 | comentarios »

El cine revolucionario debe buscar la belleza no como objetivo sino como medio. Esta proposición implica la relación dialéctica entre belleza y propósitos, que para producir la obra eficaz debe darse correctamente. Si esa interrelación está ausente tendríamos, por ejemplo, el panfleto, que bien puede ser perfecto en su proclama pero que es esquemático y grosero en su forma. La carencia de una forma creativa coherente reduce su eficacia, aniquila la dinámica ideológica del contenido y sólo nos enseña los contornos y la superficialidad sin entregarnos ninguna esencia, ninguna humanidad, ningún amor, categorías que sólo pueden surgir por vías de la expresión sensible, capaz de penetrar en la verdad.

| fuente: Jorge Sanjinés y grupo Ukamau, Teoría y práctica de un cine junto al pueblo (Siglo veintiuno editores, 1979) | visto aquí.

Noche y niebla | Alain Resnais

| 24.9.08 | comentarios »

Doce años después de la Liberación y del descubrimiento de los campos de concentración nazis, Alain Resnais entra en el campo desierto de Auschwitz. Lentos travellings en color sobre la arquitectura despoblada, donde la hierba crece de nuevo, alternan con imágenes de archivo (en blanco y negro, rodadas en 1944) que reconstruyen la inimaginable tragedia que sufrieron aquellas personas y los causas y consecuencias de los mismos, desde el advenimiento del nazismo y la deportación de los judíos, hasta el juicio de Nuremberg.

Este film documental repasa con ironía, crudeza y, paradójicamente, con una gran delicadeza, las políticas de exterminio sistemático puesto en marcha por el Tercer Reich. El documental mostró por primera vez el material que el ejército nazi acumuló sobre el exterminio organizado, y una de sus grandes virtudes es que puso el dedo en una llaga que todavía hoy poca gente se atreve a tocar: la responsabilidad colectiva, no sólo de la sociedad alemana, sino de toda Europa y de la humanidad entera, respecto a las atrocidades nazis. El título Nuit et Brouillard (Noche y niebla) hace referencia al Decreto Nacht und Nebel del 7 de diciembre, firmado por el mariscal Wilhelm Keitel. (wikipedia)

Los Estados Unidos contra John Lennon

| 19.1.08 | comentarios »

Ante la guerra de Vietnam y una administración presidencial involucrada en vigilancia y escuchas telefónicas secretas, el idolatrado músico John Lennon usó su fama y su fortuna para movilizar a la opinión pública contra el gobierno norteamericano. A través de exhaustivas entrevistas con las personas de su círculo más íntimo, se nos ofrece una poderosa visión de los ideales por los que luchó y de cómo y porqué el gobierno de EEUU trató de silenciarle.

La película presenta una extensa y variada ristra de figuras importantes del momento, hombres y mujeres que resultaron testigos directos de los hechos concretos así como del clima reinante. Sin embargo, es el propio John Lennon la voz dominante del documental y la presencia clave catalizadora del mismo. Yoko Ono, esposa de Lennon, colaboradora creativa, y colega en la campaña de ambos por la paz, ha permitido a los realizadores un acceso sin precedente a los archivos Lennon-Ono, permitiéndoles extraer y hacer uso de materiales audiovisuales nunca antes vistos u oídos, en su proceso narrativo. Además, Ono comparte sus recuerdos en una serie de entrevistas en profundidad, evocando, como nadie más podría, la realidad del día a día de la pareja, sus esperanzas y momentos felices, pero también el largo proceso a que se vieron sometidos a manos del gobierno de los EE.UU.

Kisangani Diary

| 6.1.08 | comentarios »

Este documental resume en impresionantes imágenes la situación de los refugiados hutus ruandeses, diseminados por las zonas selváticas del Zaire. Más de 800.000 personas estuvieron perdidas durante tres años, sin que las organizaciones humanitarias tuvieran acceso a la zona. El documental muestra el primer tren que llegó a esta región africana, el 27 de marzo de 1997, compuesto de cooperantes, un equipo de TV, la Cruz Roja del Zaire, en el que se encontró campamentos destruídos, niños moribundos, escasez de medicamentos, de agua y de alimentos. En definitiva, una gran hambruna. las cámaras de "Kisangany Diary" visitan varios campamentos de refugiados (Ubundo, Ubila, Kasese...). En éste último, la Unicef recogió 2.500 niños que estaban solos.

Lo que registra es doloroso: niños con la piel pegada a los huesos, desesperanza, no futuro, gusanos, cadáveres. Esas son las ‘postales’ de su Kisangani Diary, que dura 45 minutos y arranca con su voz en off explicando: “Este es un documental sobre gente que huye, es una cuenta del uno al diez, para cuando lo veas, la mayoría de los que salieron aquí habrán muerto”. En esta obra el director de La Pesadilla de Darwin ya demostraba su capacidad (su tino y buen pulso) para grabar la miseria sin ser miserabilista, captar la tragedia evitando el amarillismo, acercarse al Otro sin juzgarlo o manipularlo, y para hacer visibles a los que Occidente considera invisibles.

La revolución no será televisada

| 20.11.07 | comentarios »

Documental del año 2003 acerca de los sucesos de abril de 2002 en Venezuela, donde el presidente Hugo Chávez fue depuesto de su cargo en un lapso de 48 horas.

Un grupo de televisión irlandés —la Radio Telefís Éireann— se encontraba en el lugar (Palacio de Miraflores) cuando explotó el foco del conflicto con el despido de la plana mayor de PDVSA, se mantuvieron en los días de huelga general grabando a los partidarios y al gabinete de Chávez, y los sucesos del 11 de abril. Durante el rodaje del film, quedaron plasmadas imágenes que corroboran la tesis de Golpe de Estado, dejando de lado las explicaciones (posteriores) que se referían a un vacío de poder. La conclusión del documental es que el golpe de estado fue planeado y llevado a cabo por varias élites de extrema derecha venezolana y con acción externa por parte de Estados Unidos y los medios de comunicación de Venezuela.

El documental no ha sido ampliamente distribuido; aunque de todos modos, la economía informal ha distribuido copias ilegales en DVD por casi todo el territorio venezolano.
Más que una mirada aterradora de cerca a los crudos mecanismos para la toma del poder, la cinta realiza también un examen de advertencia al uso de la television para traicionar y manipular al público. EL intento de tomar el poder nunca hubiera germinado sin el ferviente apoyo de los 5 canales de TV privados de Venezuela, todos politicamente alineados con los intereses petroleros que han perseguido a Chávez desde que llegó a la presidencia. (Stephen Holden, New York Times)

Es una cinta extraordinaria porque las cineastas, Kim Bartley y Donnacha O'Briain (sus relazadores) tuvieron acceso prácticamente a todo lo que pasó dentro del palacio presidencial durante todo el episodio. (Roger Ebert, Chicago Sun-Times)

>> VER DOCUMENTAL <<
(duración: 1h:14m)

| info vía Wikipedia y elrond | +info en Rebelion.org

La batalla de Chile (Parte II): El golpe de Estado

| 14.11.07 | comentarios »

Sinopsis de esta segunda parte: Entre marzo y septiembre de 1973 la izquierda y derecha se enfrentan en la calle, en las fábricas, en los tribunales, en las universidades, en el parlamento y en los medios de comunicación. La situación se vuelve insostenible. Estados Unidos financia la huelga de los camioneros y fomenta el caos social. Allende trata de llegar a un acuerdo con las fuerzas de la Democracia Cristiana, sin conseguirlo. Las propias contradicciones de la izquierda aumentan la crisis. Los militares empiezan a conspirar en Valparaíso. Un amplio sector de la clase media apoya el boicot y la guerra civil. El 11 de septiembre Pinochet bombardea el palacio de gobierno.

“Dos momentos extraordinarios de la segunda parte: fragmentos de antología, se podría decir (...). Bajo los sones de la marcha fúnebre, el funeral del edecán asesinado de Allende. La cámara escudriña los rostros. Un comentario incisivo nos invita a leer bajo esos rostros herméticos: el golpe final se prepara. Segundo momento histórico: la gigantesca manifestación del 4 de septiembre de 1973, una semana antes del golpe...” (Louis Marcorelles, Le Monde, París 1976)

“La Batalla de Chile” de Patricio Guzmán es un abrumador y admirable documental de un país que es lanzado al caos con la inevitabilidad de una tragedia griega”. (Kevin Thomas. Los Angeles Times, EEUU 1978)

“Si en mi mano estuviera, yo declararía “La Batalla de Chile” película de “interés democrático” y obligaría a que se utilizara como material escolar”. (Manuel Vázquez Montalbán. Mundo Obrero, Madrid 1977)


AMPLIAR PANTALLA >>
[ primera parte | segunda parte ]


| web del director

La batalla de Chile (Parte I): La insurrección de la burguesía

| 13.11.07 | comentarios »

"La batalla de Chile" es un documental en forma de trilogía que relata el último año del Presidente Salvador Allende. El rodaje de todo el material se prolongó hasta el mismo día del golpe de estado (11 de septiembre de 1973). Después del Golpe de estado, Patricio Guzmán (realizador del film) es amenazado de fusilamiento y permanece incomunicado dos semanas en el estadio nacional. En noviembre de 1973 recuperar la libertad y abandona el país, llevándose todos los rollos hasta Europa. Allí empezó a buscar junto con Chris Marker los medios económicos para montar la película (con diferente financiación conseguida en Cuba, Francia y Venezuela), estrenada en los años sucesivos.

No es un filme de archivo: es un documento filmado en el momento mismo de producirse los hechos. Su autor y director trabajó con un equipo en medio de los acontecimientos. Jorge Müller Silva (el cámara del filme) fue secuestrado por la policía militar de Pinochet en noviembre de 1974. Hasta hoy se desconoce su paradero. Es uno de los 3.000 desaparecidos que todavía hay en Chile. “La Batalla de Chile” ha sido objeto de la censura en Chile y nunca ha sido emitida por la televisión pública (información extraída de la página web oficial de Patricio Guzmán).

“Este film es es la primera obra de arte de una nueva forma de analizar la política... Nos ofrece una lección de historia como nunca nos la ha ofrecido el cine... (...) No por motivos de procedencia, sino, tal vez, porque el trabajo de creación, de realización, de montaje, valen bien el de un Bresson o un Fellini” (Louis Marcorelles: Le Monde)

Sinopsis de la primera parte: Salvador Allende pone en marcha un programa de profundas transformaciones sociales y políticas. Desde el primer día la derecha organiza contra él una serie de huelgas salvajes mientras la Casa Blanca le asfixia económicamente. A pesar del boicot --en marzo de 1973-- los partidos que apoyan a Allende obtienen el 43,4 por ciento de los votos. La derecha comprende que los mecanismos legales ya no les sirven. De ahora en adelante su estrategia será la estrategia del golpe de estado.


AMPLIAR PANTALLA >>
[ primera parte | segunda parte ]


| web oficial del director | +info aquí y aquí

2050, ¿demasiado tarde?

| 7.11.07 | comentarios »

Documental que trata el tema del Cambio Climático, un asunto de seguridad internacional, desde el enfoque de las posibles consecuencias para nuestra civilización y el poco tiempo que tenemos para reaccionar. El sistema está cada vez más desequilibrado: la temperatura está aumentando progresivamente, se ha incrementado la cantidad de gases en la atmósfera, las lluvias disminuyen y las inundaciones aumentan,…

"2050, ¿Demasiado tarde?" nos revela la situación ante la que nos encontramos: es posible que se dé un repentino cambio climático. Si esto ocurriera seríamos testigos de situaciones verdaderamente impactantes, como el aumento del nivel del mar y las consiguientes inundaciones de las ciudades costeras.

Incluso un informe del Pentágono (sic) de 2004 alerta al Presidente de los EE.UU. acerca de las nefastas consecuencias de dicho cambio climático, que incluso llevaría al planeta a una guerra: el "todos contra todos" para conseguir recursos básicos como el agua y los alimentos.

Duración: 52m:37s.

| via: vsg71 | info: plus.es