La hora de los hornos | Neocolonialismo y violencia
| 23.4.09Documental político-histórico estrenado en 1968 que muestra la dependencia económica, social y cultural de la Argentina en particular, pero también del resto de America Latina.
Acorde a su espíritu político y didáctico, “La hora de los hornos” se extiende por casi cuatro horas. Dividida en tres partes, la primera de ellas titulada “Neocolonialismo y violencia”, de 90 minutos, es la más innovadora en el lenguaje y la más conocida internacionalmente. El documental fue realizado por el Grupo Liberación, liderado por Fernando E. Solanas (ralizador también de Memorias del saqueo y La dignidad de los nadies), durante la dictadura militar del general Onganía, lo que hizo imposible que se exhibiera oficialmente en Argentina hasta 1973.
“La hora de los hornos” es un documental de agitación social que presenta la historia de América Latina, la “patria grande”, como una sucesión de dominios coloniales. De España a Inglaterra y de allí al “neocolonialismo” de Estados Unidos, al control de las reglas de juego desde México hasta la Patagonia. La República Argentina, a su manera, recibe también los golpes de la “violencia neocolonial”: campesinos sin tierras, clases trabajadoras oprimidas, disidentes violentamente reprimidos. “La hora de los hornos” hace escarnio de la burguesía y la intelectualidad argentina, presentándola como traidora, alienada y vanidosa de su origen europeo. Las clases medias, por su parte, se adormecen con el opio de los medios masivos: la mejor arma del neocolonialismo (“mejor que el napalm”). Alentando la indignación de la clase trabajadora (la única recuperable), el documental recrea una realidad nacional oscura regida por una injusticia extenuante. La única opción para los pueblos latinoamericanos, concluye el film, es elegir su propia vida y muerte a través de la revolución contra el imperialismo.
2 comentarios:
Hola.
Somos una productora chilena y podrás encontrar en nuestra página distinto material audiovisual acorde a tu línea, que sería útil difundir internacionalmente.
Saludos.
Me gustaría saber muestra opinión con argumentos sobre el neo-colonialismo estadounidense durante el siglo XIX en los países latinoamericanos.
Gracias!
Agregar un comentario »