Poder y conciencia
| 6.3.07No se consiente a un hombre que practique la medicina a menos que sepa algo del cuerpo humano, pero se consiente a un financiero que opere libremente sin el menor conocimiento de los múltiples efectos de sus actividades, con la única excepción del efecto que tengan sobre su cuenta bancaria. ¡Qué agradable sería un mundo en el que no se permitiera a nadie operar en la bolsa a menos que hubiese pasado un examen de economía y poesía griega, y en el que los políticos estuviesen obligados a tener un sólido conocimiento de la historia y de la novela moderna! Imagínense a un magnate enfrentado a la siguiente pregunta: "Si estableciera un monopolio triguero, ¿qué efectos tendría sobre la poesía alemana?". La causalidad en el mundo moderno es más compleja y remota en sus ramificaciones que nunca debido al crecimiento de las grandes organizaciones, pero los que controlan estas organizaciones son hombres ignorantes que no conocen la centésima parte de las consecuencias de sus actos.
(...) Los gobernantes del mundo siempre han sido estúpidos, pero nunca fueron tan poderosos como lo son ahora. Por tanto, es más importante que nunca dar con algún sistema para asegurarnos de que sean más inteligentes. ¿Es insoluble este problema? No lo creo así, pero sería el último en sostener que la solución es fácil.
| fuente: Bertrand Russell, 'Elogio de la ociosidad', 1935 | vía La Insignia
4 comentarios:
El 2º párrafo es genial, de gran categoría intelectual. Sin embargo, teniendo en cuenta la categoría intelectual de Russell, debió (ya que el genio está muerto), al igual que los demás intelectuales actualmente, implicarse en dicha solución, ya que el problema hoy día ya no afecta a un solo país si no a todo el planeta, a todas las sociedades. Es más, yo diría que incluso afecta al futuro del planeta. Y si eso no es un grave problema, ya me diréis cuál lo es.
Russell fue un intelectual que se implicó mucho en cuestiones sociales y politicas. En el enlace de wiki se describe bastante bien.
Ahora tb hay intelectuales que no solo se conforman con la teoria, pero son los menos. Aun así, no puede esperarse un cambio social y de conciencia simplemente a partir de la elite intelectual, tiene que venir desde abajo, y eso es algo que al parecer se va dando poco a poco, por iniciativa de cada uno o de grupos y es muy valioso.
Por supuesto que desde abajo. No se trata de darle más inteligencia a los goberntantes, como pudo ser la solución en los tiempos de Russell, sino de quitarles más poder. Es menester otra ilustración que reduzca aún más los poderes del Estado. Las nuevas tecnologías nos lo podrán permitir, ya veremos si seremos capaces o no.
El Estado ya perdió parte de su poder, cuando consideró con mismos derechos a las corporaciones que a las personas físicas. Las corporaciones mandan, no los Estados. Éstas usan muchos recursos humanos e intelectuales para su beneficio y perjuicio del resto. Esos intelectos, ¿se plantean moralmente las consecuencias de sus trabajos? o ¿simplemente se plantean una jornada laboral de ocho horas? ¿protegen su conciencia, evitando ver más allá?, ¿desde abajo podemos hacer que se impliquen? ¿es la tecnología un aliado de la democracia, o un nuevo instrumento de las nuevas corporaciones, para dominarnos mejor? ¿Sabéis que están pensando en "privatizar" las bibliotecas, cobrando un alquiler por los libros? Piensan aumentar su círculo de negocio, y de paso "alejar" un poco más la cultura de las bases, así, en una sociedad inculta, manejan mejor el cotarro...
Ya lo decía el viejo profesor; la solución no es fácil.
Agregar un comentario »