Ciudadanos en venta
| 5.11.07Los mecanismos comerciales de la información hoy día están perturbados con la aparición de los "gratuitos". La gratuidad es la cultura de Internet, pero el New York Times ya ni siquiera pide a cambio una pequeña suma de dinero para poner a disposición de los usuarios todos los archivos históricos y editoriales. La consulta es gratuita.
¿Por qué? Porque el mecanismo económico de la información es otro. Hasta ahora podríamos pensar que el mecanismo económico de la información consiste en vender información a los ciudadanos. Pero, cada vez más -como la decisión que acaba de tomar el NYT-, el negocio consiste en vender ciudadanos a los anunciantes. Nosotros somos vendidos. Lo que quiere el NYT, los periódicos gratuitos y la televisión es que seamos numerosos.
Cuanto más seamos, más caros van a vender los segundos la publicidad y la información es gratuita. Estos cambios, esta necesidad de que la información sea la más sencilla posible, para que el número de consumidores sea el más amplio posible, sin que haya un obstáculo para este consumo, estaba modificando el funcionamiento estructural de la información. Entonces, un parámetro como el de la verdad -eminentemente subjetivo, en función del punto de vista que se adopta-, tiene cada vez menos pertinencia y no se considera demasiado importante que la información que se difunde refleje realmente lo que ha ocurrido.
2 comentarios:
Y... ¿cómo se arregla este asunto?.
¿Hay alguna manera de solucionarlo?
Los intelectuales denuncian la situación, pero el "modus vivendi" sigue siendo el mismo. Poner en duda el sistema, en los circulos sociales, crea estupefacción primero, luego quizás desprecio.
Pasa igual con las creencias religiosas, en el momento que dices que eres ateo, perece que eres un extraterrestre :-(
En fin, al menos webs como esta,
ponen un punto de reflexión y crítica.
salu2.
Pues, mucho me pesa, pero esto no se arregla, pq la audiencia ya hace tiempo que se estaba dibujando como una mercancía, y personalmente no me parece ta mal, ya que al menos así los que pagan son las empresas y no los usuarios.
Un solución sería apostar por otro modelo o plataforma de difusión, aunque para eso debemos organizarnos. Yo llevo un tiempo con ello, a ver ^_^
Agregar un comentario »